27 ago 2012

A propósito del libro “La verdad secuestrada” Ciclos de roscas

Edgar Ramos Andrade
El libro “La verdad secuestrada. Medios de comunicación privados y el proceso de cambio en Bolivia” (Sacha Llorenti, LP-2012) nos recuerda que nuestra historia se parece a la sucesión de ciclos de roscas (esos reducidos grupos de interés económico que utilizan el factor político para fines mezquinos). ¿Cuáles roscas?
 1. Rosca de la tierra Uno. Tuvo su auge a partir de la Independencia (1825) cuando la República de Bolivia “organizada al modo francés, con departamentos y provincias, empezó para los chiriguanos (guaraníes) con un expolio (de tierras) que ni siquiera se trató de disimular” como señala Hernando Sanabria en su libro “Apiaguaiqui Tumpa” (Ed. Los Amigos del Libro. LP-CB 1972). El mariscal Andrés de Santa Cruz  –señala el autor–  desgració a los indios chiriguanos con su Orden Suprema a Francis Burdett O’Connor (ese descendiente de la “nobleza” irlandesa que se instaló en Tarija) para “amparar en sus posesiones  a todos los que las tuviesen por (…) haber entrado, a mano armada en las comarcas aborígenes”. Uno de sus periódicos de la época fue “El Condor” para los escasos criollos letrados de la época, no para indios. Pasados 183 años de aquella época (2008) esta rosca tiene como símbolo al latifundista norteamericano del Chaco, Ronald Larsen, ese que armado, se resiste al saneamiento de tierras.
 2. Rosca de la tierra Dos. Se dio en la segunda mitad del siglo XIX, cuando un nuevo expolio, despojo de tierras a los comunarios, decretado por presidentes como Melgarejo y subsiguientes, fue bautizado como “Proceso de Ex vinculación” (Decreto de 1868) con varias masacres de por medio. ¿Masacres? Sergio Almaraz (“El poder y la caída” LP-CB 1987. Pag 73) menciona algunas de esas matanzas de indios: San Pedro de Tiquina (28-junio-1869), Guaicho (2 al 5-enero-1870), Ancoraimes (7-agosto-1871), Beni (1887); Kuruyuky con Román Gonzales alias “Gral. Exterminador” como protagonista (28-enero-1892), Guerra Federal (1896-1999) y otras.
 3. Rosca minera Uno. Sus representantes notorios fueron Aniceto Arce (co-financiador junto con sus socios chilenos, Lorenzo Claro Cruz y Agustín Edwards Ossandón del ejército chileno en la Guerra del Pacífico de 1879), Gregorio Pacheco, Severo Fernández Alonso y otros que también fueron presidentes de Bolivia, en el apogeo de minas de plata como Huanchaca y Colquechaca. “El poder lo ejercitaban directamente, de (empresario) minero a gobernante, de oligarca a Presidente, sin estructuras intermedias” menciona Almaraz. Tenían periódicos como "La Industria" de la ciudad de Sucre, que reproducían comentarios como el de la Sociedad Rural de Chuquisaca: “Un 5% de los habitantes de las ciudades viven en el siglo XX, un 90% de los habitantes del altiplano vive en el siglo XVI y los de la hoya amazónica viven en la prehistoria”.
 4. Rosca gumífera y castañera. Se dio durante el “Boom gumifero” para proveer materia prima a la naciente industria de llantas para automóviles, en Inglaterra y que permitió el funcionamiento de las “Barracas” o centros extractivos de caucho y de la “Nuez del Brasil” (castaña boliviana que se vende en Europa y Asia, con ese nombre) en el norte boliviano (provincias Iturralde-LP, Vaca Diez-BE y departamento Pando). Los exportadores de “goma en bolacha” eran, Suárez hermanos (60%), Alfredo Barber, Zeller, Villger, Guillermo Demmer, Sociedad Comercial Matto Grosso, Komarek y Bruckner, Brauillard, Societé Picallet, Anglo Bolivian Rubber States, Salvatierra y otros. Esas fortunas fueron amasadas sobre la base de la “lógica de (sangriento) desfalco de la fuerza de trabajo basada en un asalariamiento precario” y un “capitalismo primario”, como menciona Pablo Pacheco en su libro “Integración Económica y Fragmentación social” (Ed. CEDLA LP-1992). Uno de los pocos periódicos de la época fue “El Noroeste” de Riberalta, que tampoco era leído por indios amazónicos o campesinos migrantes.
 5. Rosca minera Dos. Retratado a cabalidad por Sergio Almaraz en su libro “El poder y la caída” (Ed. Los Amigos del Libro. LP-CB 1987). Estuvo compuesta por empresas como “Aramayo Mines de Bolivie Co.” con sede (para pagar impuestos) en Ginebra, Suiza y un capital de $us.4.7 MM; “Patiño Mines and Interprises Consolidated Incorporated”, radicado (con fines tributarios) en Deleware USA y un capital de $us.25MM además de las empresas de Moritz Hostchild. Era la el “super Estado minero” o “estructura del poder minero: estrecha, oligárquica, piramidal” y funcionaba mediante “equipos políticos” y bufetes de abogados como, Néstor Galindo, Manuel Carrasco, Carlos Calvo y otros. Patiño, Hostchild y Aramayo “no están en el gobierno pero poseen el poder”, señala Almaraz. Instalaron fundiciones de minerales en Williams Harvey (Inglaterra) o en Malasia pero (los tres) utilizaron todas sus influencias para que Bolivia no instale fundición de estaño. Aramayo era dueño del diario “La Razón”, Patiño era accionista de “El Diario” de la familia Carrasco.
 6. Rosca narco-militar. Tuvo dos representantes notorios (y decenas golpistas). El libro “Juicio a la Dictadura” de Marcelo Quiroga y la Bancada del PS-1 menciona que Hugo Bánzer (1971-78, 1997-2001) firmó el 21-octubre-1975 la Resolución Suprema 178182 por la que dotó (entregó gratuitamente) 50.000 hectáreas de tierras en “Alto Valle Huanchaca” (San Ignacio de Velasco SC) a los oficiales militares: Oscar Adriázola Valda, Oscar Villa, Ariel Coca Aguirre, Guido Arriens, Hugo Balderrama, Néstor Lora, Juan Rivero y José Aníbal Justiniano para “inversiones por la soberanía nacional”. El 19-agosto-1976 el Consejo Nacional de Reforma Agraria autoriza la venta de esas 50 mil Has de Alto Valle Huanchaca a particulares. En 1986, el biólogo cruceño Noel Kempf descubre en Huanchaca (donde es asesinado) la mayor fábrica de droga y de la que conocían, al detalle Juan Carlos Durán y Fernando Bartelehmy, influyentes dirigentes del MNR en el gobierno de Víctor Paz. Este caso fue investigado por el diputado cruceño Edmundo Salazar pero fue asesinado antes de revelar los resultados de su trabajo, al igual que su esposa, Maria Elena Oroza fallecida en un “accidente”. El otro representante de esta rosca fue Luís García Meza, quien reconoce que en su gobierno de facto “no estábamos reconstruyendo nada (…) estábamos haciendo grandes negocios, estábamos involucrados en narcotráfico…” (El Deber 15-Julio-2012, Pag 9).
 7. Rosca minera Tres. El abanderado es el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97, 2002-2003 mandato cortado) retratado a cabalidad por Andrés Soliz Rada en su libro “La Fortuna del Presidente” (Ed. Quality LP 1996). “Goni” hacía aprobar leyes a conveniencia de sus empresas mineras, auríferas, estañíferas, de complejo y otros (COMSUR, SAPI, otros) y es el inventor de neologismos como “Relocalización” o despido masivo de mineros, muy parecido a la “Ex vinculación de campesinos”. Sánchez de Lozada y sus socios y ex ministros, Fernando “Negro” Romero o Fernando Illanes, re-fundaron en 1995 “La Razón”.
 8. Rosca petro-gasífera. Constituida por empresas petroleras transnacionales y firmas prestadas de algunos empresarios bolivianos como Alfonso Revollo Thenier y hermanos, Mauricio Gonzales, Arturo Castaños, Fernando Candia y otros influyentes movimientistas. El texto “¿Inversiones Petroleras? 1996-2006” de Miguel Delgadillo (LP 2012) los describe en detalle. Este grupo aplicó “a cabalidad y conveniencia” el Decreto 24806 de 4-agosto-1997, que permitía a esas empresas “invertir 1 dólar para ganar 10” como lo reconoció el presidente de Repsol, Roberto Mallea en 2002.  El consorcio mediático Garáfulic-PRISA estuvo (casi) a su disposición, al igual que PAT de Carlos Mesa y sus socios.
 9. Rosca de la tierra Tres. Más contemporánea, está compuesta por “jóvenes emprendedores” como Branco Marincovik u otros más mayorcitos como Rubén Costas, Osvaldo Monasterio o Ivo Kuljis. No tenían reparos para apelar y utilizar a los matones de la Unión Juvenil Cruceñista o a autoridades municipales como el alcalde de Ascensión de Guarayos, Robert Schok Peredo (bautizado como “Roberto Choque”) para “apalear” o “hacer patear” a los indígenas, en el Chaco, en la provincia Guarayos o en la misma plaza 24 de septiembre de Santa Cruz de la Sierra, especialmente entre 2006 y 2009. Marincovik tuvo su vocero en el diario “El Nuevo Día”, del que era dueño.
 10. Rosca mediática. Con vigencia plena durante las dos últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XX. Está descrita por el libro de Llorenti en todos sus componentes: mediático, económico y político. Lo conforman, los Monasterio, Kuljis, Daher, Mercado, Garafulic, Asbún, Gonzales, Rivero-Jordán, Canelas, Marincovik, Durán Saucedo, Dueri, Carrasco y otros.
 Descritas están las roscas y sus ciclos. ¿Y el autor? A Sacha Llorenti lo conocimos en la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia, cuando en la década de 1990 (del re-florecimiento del liberalismo “moderno”) intentaba hacer respetar los derechos humanos, tarea nada fácil. Como autoridad estatal (2006-2011) probablemente se equivocó pero de seguro tuvo un gran enemigo político (el mismo del actual gobierno): el corporativismo mediático, que impone discurso, temática de debate mediático y manipula los hechos a su antojo y conveniencia.
= = =
(*) Edgar Ramos Andrade. Es comunicador, investigador social e historiador.

21 ago 2012

EL NEGOCIO DEL EMBUTIDO ANDINO

Filete para un asado bajo en colesterol y con proteínas... sabe delicioso. Si prefiere un sándwich, están las mortadelas y el jamón. Mayken también produce salame, chorizos y salchichas. Elabora 100 kilos semanales de embutidos con carne de llama.
Productos Andinos Sajama PASA es una sociedad de responsabilidad limitada que se creó en 2006. Sus primeros años los dedicaron a obtener las recetas para elaborar productos de calidad que satisfagan al paladar de un público nacional que aprenda a saborear los embutidos de carne de llama.
La Asociación de Productores Camélidos Huajruma (Procahuma) reúne a 45 familias de ganaderos que habitan Santiago de Callapa, en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, donde se hallan criaderos de llamas. Los socios trabajan en aumentar sus cabezas de ganado camélido porque no cubren a la producción de embutidos Mayken. “Las maquinarias demandan 100 kilos de carne al día.
En la planta trabajan seis personas a tiempo completo. Son mujeres miembros de las familias socias de Procahuma. En el campo, son más de una decena de personas las que se dedican al faeneo. Esperan contratar más gente.
Para incrementar la producción, a muchos ganaderos de Oruro, La Paz y del Norte de Potosí los capacitaron en la misma fábrica. El objetivo de PASA es que se den cuenta de que es posible crear un negocio exitoso.
PASA vende a hoteles y tiendas ecológicas. Los hoteles Rosario en La Paz y Copacabana, Camino Real (sus restaurantes en el centro y sur paceño), La Casona (cerca de la iglesia de San Francisco)” y La Swisse son los principales demandantes del filete y los embutidos.
Normas bolivianas para carne de llama
La salchicha tipo viena, la bock, la cocktelera; los chorizos calabresa, cracoviano y parrillero; el salame y el salamito; el jamón ahumado o curado; junto a las mortadelas jamonada, primavera y bologña, son elaboradas bajo normas estrictas para la producción de alimentos. Al respecto, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) tiene varias normas (NB) para la carne de camélidos. Entre ellas están la NB 792:1997, el código recomendado de prácticas de higiene para la carne fresca; la NB 793:1997 se refiere a los procedimientos necesarios para el faeneo de los camélidos; la NB 796:1997 detalla los cortes de la carne. En relación a la elaboración de embutidos, están las normas NB 797:1997 que los define y clasifica; la NB 798:1997 se enfoca en los requisitos para su elaboración. Y para quienes gustan el charque, también existen normas de calidad para su elaboración: la NB 853:1997 determina cuáles son las buenas prácticas y la NB 854:1997 detalla los requisitos para elaborar carne deshidratada (charque o ch’arkhi).

POR: MAGIN ROQUE HUMEREZ

15 ago 2012

LLALLAGUA PARTICIPA EN TORNEO NACIONAL DE FÚTBOL DE SALÓN

Por::ROFUVI

El seleccionado de Llallagua en categoría Sub-20 varones, participa en el torneo nacional de fútbol de salón que se realiza en la ciudad de Oruro, evento que se diputa en el Palacio de los Deportes, cuyo escenario deportivo tiene una capacidad para 13 mil espectadores.
En este evento boliivano tambien son parte los equipos de Santa Cruz, La Paz, Tarija, Potosí, Sucre, Beni y por supuesto el seleccionado anfitrión de Oruro.
Es cierto que la participación del equipo del centro minero de Llallagua no es del todo halagueño, sin embargo lo importante es el roce a nivel nacional, tomando en cuenta que en este torneo vienen jugando los mejores salonistas de todo el país, y la integración de Llallagua es importante, por lo que las autoridades tendrán que brindar mayor cooperación para que no solamente en el fútbol de salón estén presentes, al contrario deberán participar en todas las disciplinas convocadas. Es evidente que el aspecto económico juega un papel preponderante, pero las autoridades para el fomento al deporte tienen la obligación de incrementar su presupuesto, conociendo que brindar apoyo a la actividad muscular no es un gasto, al contrario significa una inversión
En realidad, el campoenato se inició el lunes 14 de agosto, donde Llallagua no tuvo un buen debut, habiendo sido derrotado por la selección de Chuquisaca por la cuenta de 6 goles contra 1.
En el segundo partido, volvió a perder, esta vez su "verdugo" fue Santa Cruz, equipo que ganó por 8 tantos a 2.
El seleccionado de Llallagua entre sus principales jugadores tiene a Teodoro Mamani, Denis Lira, Alex Choque, Marvin Vela, Vladimir Layme, Aldo Vega, Alexander Montalvo, José Negrete y  Juan Huarachi. DT.Arturo Chumacero
Es evidente que los resultados no se están dando para el selelccionado minero, sin embargo lo importante es adquirir experiencia, sobre todo ganar confianza que es lo que está faltando. Condiciones existen, pero acá juegan un papel importante las autoridades para brindar apoyo incondicional a todos los deportistas, de esa forma se daría un paso fundamental en la erradicación de las drogas y el alcohilismo, al contrario foementar el deporte, significa hacer mucho por la juventud. Debemos ponderar la participación de Llallalgua en este evento nacional, y si no se lograrn buenos resultados, serán en otro, lo importante es no bajar la guardia, pese a los reslultados negativos que se están dando. Son campeonatos y lo bueno es que siempre existen revanchas. Entonces muchachos en otra será.

8 ago 2012

LA ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LOS INICIOS DEL ESTADO BOLIVIANO (1825-1826)


por: R.A.L.

Tras 15 años de lucha por la Independencia, el 6 de agosto de 1825 se funda la república de Bolivia. A fines del siglo XVIII y durante la primera mitad del XIX, como parte de cambios globales, en América Latina surgirán nuevas propuestas en el campo de la educación. La mayor parte de los estados emergentes la declararon como obligatoria, debido a la noción liberal de entender que las personas instruidas podían incorporarse a la sociedad política, como lo manifestaron Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Antonio José de Sucre, quienes dieron los primeros pasos para la renovación del sistema educativo boliviano.
Bolívar y los primeros decretos para la educación pública
Con el nombramiento del Libertador Simón Bolívar como presidente, se daría la primera normativa. Son cuatro decretos expedidos el 11 de diciembre de 1825, para organizar la educación pública.
El primero, dispone la fundación de “establecimientos de educación pública: escuelas primarias y colegios de ciencias en las capitales de departamento, y una escuela militar”. A fin de viabilizarla, se contempló la expropiación de propiedades de las órdenes religiosas a favor del mobiliario escolar. El segundo, establece la naturaleza de las escuelas públicas, su edificación y la creación de la “Dirección General de Enseñanza Pública”. El tercero, reglamenta la fundación de orfanatos públicos para ambos sexos en Chuquisaca y las capitales departamentales. Y el cuarto, reglamenta el financiamiento de los establecimientos educativos.
Simón Rodríguez y el Plan de Educación Popular
Con estos decretos Bolívar decidió nombrar a su maestro, Simón Rodríguez, como director de Enseñanza Pública, de Ciencias Físicas, Matemáticas y Arte y director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos. La idea era qué empiece a aplicar el Plan de Educación Popular que proponía universalizarla y extenderla a todos los sectores sociales. Como menciona Rodríguez (1825), “la intención no era llenar el país de artesanos rivales o miserables, sino instruir, y acostumbrar al trabajo para hacer hombres útiles, asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento…era colonizar el país con sus propios habitantes.”
El Plan creó escuelas-taller orientadas hacia la educación técnica y productiva, las primeras escuelas de mineralogía en La Paz y Potosí y varios colegios de Artes y Oficios. Rodríguez, además, pretendía transformar a Bolivia en una república democrática, y a sus habitantes en verdaderos ciudadanos.
Todos estos intentos no pudieron romper con la ideología dominante criolla (algunos sectores de la iglesia, latifundistas y militares). Ella terminó imponiéndose, expulsando al Maestro del Libertador y clausurando las escuelas, procediendo a anular los contenidos populares y consolidando en su lugar una educación humanística que forme abogados, clérigos y militares.
A esto, hay que agregar el alejamiento de Bolívar del gobierno, dejando como sucesor al mariscal Antonio José de Sucre. La relación entre él y Rodríguez fue ambigua, por las posiciones que tenían respecto a la educación. Sucre, en 1826, aplicó la “enseñanza mutua” de Lancaster en los colegios y en una escuela normal. Mientras tanto, Rodríguez empleó en las escuelas y colegios de Artes y Oficios el sistema naturalista de Rousseau. Estos aspectos motivaron que reciba poco apoyo social y económico, lo que imposibilitó la viabilidad y expansión del Plan, lo cual culminó con la renuncia al cargo por parte del Director General de Enseñanza Pública.
El mariscal Antonio José de Sucre y la ejecución
Cuando Bolívar partió de Chuquisaca con destino a Lima el 10 de enero de 1826, la responsabilidad presidencial recayó en Sucre. Fue él quien fundó escuelas de primera letras, orfanatos y colegios de instrucción secundaria de ciencias, mediante disposiciones que beneficiaron a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí. Para consolidar dichas instituciones, se puso en marcha el nuevo Plan de Enseñanza (1827). Las medidas fueron acompañadas por la aplicación del sistema de Lancaster en sustitución de la educación popular de Rodríguez.
Con estos aportes, se fue organizando la educación pública desde lo normativo jurídico realizado por Bolívar, la aplicación del Plan de Educación Popular por Rodríguez y la puesta en marcha por parte de Sucre; pudiendo apreciarse los inicios de un sistema formativo boliviano. Desde diferentes vertientes, se tuvo como objetivo fundamentar el sentimiento de pertenencia, es decir la bolivianidad, a través de la formación cívica y ciudadana.
Por ello hoy, la aplicación de la Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” supone repensar históricamente los aportes que se dieron en los primeros años de vida republicana. El recuperar y valorar las experiencias educativas pasadas puede contribuir a comprender mejor las educaciones de hoy, con mayor razón en estos 187 años de vida independiente.

COMUNIDADES DE LA PAZ, POTOSÍ Y COCHABAMBA SE BENEFICIAN CON TRACTORES


Por: R. Alberto  Lopez
Comunidades de La Paz, Potosí y Cochabamba se beneficiaron con la entrega de nueve tractores agrícolas, cuyo valor asciende a casi 400 mil dólares, ejecutados por el  Programa de Mecanización PROMEC - Fase I, dependiente del MDRyT a través de la Unidad  de Infraestructura Productiva, Tecnología Local  y  Mecanización,  
La entrega se realizó en recintos aduaneros de El Alto, en un acto emotivo en el que las familias productoras agradecieron esta oportunidad y se comprometieron a aprovechar el uso de esta moderna maquinaria para el trabajo en sus tierras, “gracias por dotarnos de estos tractores, ahora podemos mejorar nuestras cosechas” indicó un beneficiario de la Asociación Comunitaria de Semilleritos de Murumamani, del Departamento La Paz

El programa de mecanización PROMEC fase I -Brasil,  ha realizado  hasta ahora la entrega de 264 maquinarias agrícolas como ser tractores, cosechadoras, sembradoras y distribuidoras de semillas, en los ocho departamentos, con un valor de cerca de 13 millones de dólares, instrumentos que están aportando a la seguridad y soberanía alimentaria mejorando  el  nivel  y calidad de vida de pequeños y medianos productores agropecuarios

nuestro seguro de vida


 


SEGURIDAD CIUDADANA PAN DE CADA DÍA
Por: Abrahan Tola Rebozo

Todas estas nuevas formas de criminalidad y la delincuencia común ya existente, han determinado el surgimiento de una ciudadanía mortificada y descontenta, que en todo momento expresa su desacuerdo con los sistemas de Gobierno de turno y sus autoridades, con pronunciamientos y protestas en masa que a su vez también generan conductas delictivas o delitos de masas, en las que siempre las víctimas forman parte del mismo pueblo, o sea el "PUEBLO COMETE DELITOS CONTRA SI MISMO", bloqueando carreteras, calles, aeropuertos, daños a la propiedad, robos agravados, asesinatos en masa a presuntos infractores de la ley, y otras manifestaciones violentas conducentes a una NUEVA FORMA DE INSEGURIDAD EN LA POBLACIÓN.
La floreciente economía globalizada tiene como consecuencias funestas un mayor uso y abuso del alcohol, las drogas, la prostitución infantil, el terrorismo y también el fraude. Estas nuevas formas de criminalidad han obligado a que los Gobiernos reordenen sus políticas de Seguridad dando origen a la concepción de Seguridad Ciudadana.

7 ago 2012

LLALLAGUA FESTEJA 187 ANIVERSARIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por: Ariel I. Paillo Atanacio “Chiquilin”
DESFILE  ESCOLAR
¡VIVA BOLIVIA……!  De esta manera se siento el festejo de los 187 años de vida del estado plurinacional de Bolivia, En esta  región  minera y turística del  norte de  Potosí  de Llallagua , jóvenes y señorías orgullosos de portar la rojo amarillo y verde en las manos con el lema en alto VIVA BOLIVIA…… y por su riqueza cultura y folklore que rodea este País,   por  otra parte  se siento mucho  el amor que se tiene a la patria niños y niñas levantaban en alto la tricolor nacional  con canticos lemas  dedicados a su querida Bolivia que lo vio nacer  también podemos observar en algunos de los estudiantes  que pedían paz y desarrollo en este País autoridades de este municipio   junto  a la Universidad  Nacional  Siglo XX. 
BELLEZA BOLIVIANA
 Estudiantes de distintas unidades educativas colegios e instituciones que están acantonadas  por el sector se hicieron sentir  todo su fervor de patriotismo.  Y También podemos mencionar que no se quedaron atrás las señoras comerciantes del lugar, cooperativas mineras, organizaciones de juntas vecinales  de distintos sectores autoridades de las áreas rurales  y distritos hicieron su participación en la ciudad de llallagua con un desfile cívico este 5 y 6 de agosto en la plaza principal de este municipio minero  y se pudo observar que flameaban la tricolor por todas partes ya sea en la casas automóviles ,motocicletas  trufis  trufitaxis de distintos sindicatos de la región que  hicieron su participación portando la tricolor nacional.