2 jul 2010
EL TINKU DE MACHA
Al Norte del Departamento de Potosí se encuentra la provincia de Chayanta y en ella está Macha, antigua población en la que es famoso el tradicional o ritual "Tinku" (encuentro en lengua quechua) que es una celebración que reúne a comunidades de toda la región.
La región es árida y fría, el paisaje imponente y hermoso, los parajes solitarios y los habitantes fuertes, curtidos y melancólicos.
Llallagua y Pocoata son poblaciones de las cercanías que comparten también la festividad que se suele realizar del 3 hasta el 5 de mayo, al igual que otras localidades como Ocurí, Chacapampa, Umajila y otras menores de la región.
En Macha, todos acuden al llamado de las campanas de la Iglesia de San Pedro de Macha para rendir tributo al Señor de la Cruz, al mismo tiempo que se hace homenaje a la Pachamama o Madre Tierra, por lo que la festividad es una mezcla de lo ancestral y pagano con lo religioso católico inducido por los españoles desde la colonia.
Numerosos "ayllus" o comunidades indígenas que habitan sus propios territorios se reúnen para esta "fiesta" en que se hace el encuentro entre grupos del Norte y del Sur, el que a veces termina en luchas campales que eventualmente causan heridos y hasta muertos.
Se dice que la sangre derramada por el ritual fecunda la tierra, por lo que pasadas las celebraciones todas retornan a sus lugares de origen a emprender un nuevo año en armonía con la naturaleza, siendo aislados quienes no participaron.
Los elementos centrales de estas festividades es la cruz vestida con un traje típico del lugar donde el pasante de esta fiesta encabeza a los danzarines de la festividad, el ritual del tinku, la presencia de los jóvenes migrantes que retornan a la fiesta, música, baile y vestimenta propia de estas manifestaciones culturales
La música tocada con instrumentos de caña llamadas julajulas, en pares un arca y un ira de cuatro y tres tubos respectivamente, tocando dos ritmos uno marcial o trote en el recorrido hacia el pueblo y otro de wayño cuando ya se encuentran el mismo. También con instrumentos de cuerda como los famosos charangos temple diablo y antiguamente con los guitarrones.
Tantos como los hombres, mujeres y niños tiende a creer cuando hay sangre la fertilidad de la tierra será abundante, Se van repitiendo estos encuentros por el lapso de todo el día. Donde no solo son encuentros violentos entre ellos mismos sino también la gente que observa estas manifestaciones ejerce violencia sobre los comunarios tanto los turistas como los propios pobladores
La vestimenta es un punto central de diferencia con lo folclórico pues la ropa de las mujeres desde hace muchos años se transformo en pata polleras, mantillas tejidas de lana acrílica, la causa del cambio es el costo entre tantas otras. Antiguamente se usaba la aymilla negra con una serie de bordados con flores bastante rusticas y adornos, el tari tapando la espalda, encima otro aguayo cargado del cual salen flores del lugar, las respectivas abarcas y las famosas janko wipalas banderas blancas que portan las imilla wawas.
En los varones el casco o montera; en las manos los guantes de cuero llevan en la parte superior unos clavos que sobresale, el uso de botines de trabajo con punta metálica que sobresale y las chalinas colocadas en forma de indumentaria, las dos polainas hechos de lanas también bien adornados esto sobre el pantalón listo para la pelea en la fiesta ritual o tradicional.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario