EL CHUÑO NEGRO Y LA TUNTA
Chuño negro
El chuño negro, o simplemente chuño, es aquel que se obtiene directamente de la congelación, pisado y recongelación. No se somete el producto al agua: concluida la congelación y el pisado se seca al sol, para así convertirse el tubérculo congelado en chuño. Ciertas sustancias presentes en el mismo, en contacto con el aire, se oxida dándole un característico color que va desde oscuro hasta el negro.
Los campesinos en sus comunidades, elaboran chuño en el mes de junio – julio, por lo que es un alimento muy rico
Pasos de elaboración del chuño negro

Tunta
los pueblos alto andinos han asegurado su supervivencia gracias al consumo de el chuño blanco, también llamado tunta o moraya, que se obtiene al ser "lavado" el tubérculo ya congelado durante algunos días. El "lavado" elimina la sustancia oscura presente en el chuño y se hace de varias formas. Cuando es posible, puede sumergirse el pre-chuño en una corriente de agua circulante como un río o un arroyo donde se produce el lavado de forma natural. En ausencia de corrientes fluviales se echa agua sobre el producto durante el tiempo suficiente como para blanquearlo; el paso final consiste en el secado al sol. La obtención del chuño blanco toma aproximadamente 50 días, aprovechando las heladas pronunciadas que se presentan en el altiplano en los meses de junio y julio, y la fuerte insolación. El chuño blanco cuesta más que el negro, ya que es más cotizado.

El paso final consiste en la extracción del agua después de 15 días aproximadamente el pelado y el secado al sol. El resultado ya es la tunta, que en algunos lugares de Bolivia es conocida como chuño blanco.
En el municipio de Chayanta las familias elaboran chuño cada año, por lo que los niños les gusta el chuño y las personas adultas elaboran diferentes recetas como ser el relleno de chuño, lawa de chuño, chuño con maní, el chairo de chuño, el guiso de chuño, y como postres el tarta de chuño, galletas de chuño; las personas que elaboran chuño lo venden en el Municipio de Llallagua, Cochabamba, y a llegado ha venderce hasta en Santa Cruz.
esta informacion es mas imporANTE LEALA
ResponderEliminargracias me pidieron de tarea y me saque una a
ResponderEliminarquienes lean esto publiquen algo bamos nosean miedosos
ResponderEliminarTYRFTYFR
ResponderEliminarcomo el chuño ningun alimento se compara
ResponderEliminarLo mejor publicar una costumbre al mundo para que se enriquesca la gastronomía del mundo gracias a la tradición boliviana
ResponderEliminaragradezco mucho la información, pero antes de publicarla debias corregir los errores de ortografía y redacción...
ResponderEliminarMuy bueno la vrdad tenia tarea d sto y acabe rapidisimo xk todo staba aka grashias...
ResponderEliminarmuy buena la información, pero muy mala la orto
ResponderEliminarBuenísima la información tenía tarea sobre esto y se me facilitó gracias
ResponderEliminar