Escrito por R. Carvajal S. |
Viernes, 30 de Septiembre de 2011 16:37 |
Edwin Alvarado activista de LIDEMA afirma que en el país existen 22 áreas protegidas de interés nacional las cuales tienen distintas categorías; desde un área natural de manejo integrado hasta llegar al parque nacional en la que se encuentra el TIPNIS, donde “no se puede realizar ningún trabajo de explotación de sus recursos”. Según Alvarado, la marcha que se realiza por los nativos de esa región, es en defensa de su territorio; “es para conservar la riqueza natural y el equilibrio en el medio ambiente” afirmó al momento de advertir que con la construcción de la carretera se estaría afectando los derechos de la madre tierra y de los pueblos indígenas “y el más beneficiado es el Brasil, porque aumenta el control de los países que le deben ‘favores’”. Con la intervención de los asistentes y las llamadas por teléfono, la mayoría manifestó que es importante la conservación del parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y las otras áreas de reserva natural. El gobierno pretende realizar la carretera por el centro o corazón del parque, “más adelante no se respetara más ningún área restringida que se tiene en nuestro país, la contaminación y el avasallamiento continuara” advirtió. R.C.-ACLO-Potosí. |
30 sept 2011
LIDEMA: Isiboro Sécure o muerte
¿Radio Evol?
26 sept 2011
Evo Morales reprime violentamente marcha indígena que reclamaba sus derechos constitucionales
El gobierno boliviano trató hoy de llevar a cabo una consulta previa con los indígenas del TIPNIS, mientras tenía cercados a sus dirigentes en una marcha que realizaban hacia La Paz exigiendo el respeto de sus derechos constitucionales. Ante el fracaso de su intento, decidió reprimir violentamente la marcha. Entraron con fuerza policial y detuvieron a los marchistas, que eran cerca de 2000 mil personas. Como reacción la gente , inluyendo niños, se dispersaron hacía el bosque. Hasta ahora 3 buses con detenidos han sido llevados a San Borja, y mucha gente está perdida.
Entre las demandas de los indígenas estaba que se detenga la construcción de una carretera de IIRSA porque no se había realizado la consulta previa, como establece la constitución política del estado.
El gobierno tenía cercados a los marchistas desde hace varias semanas valiéndose de la policía y grupos parapoliciales, que se atribuyen la representación de los colonizadores o interculturales. Los últimos días, estos grupos y la policía habían llegado al extremo no sólo de no dejar pasar la marcha sino también de restringirles, las comunicaciones por celular, el acseso a alimentos y finalmente el agua.
El día de ayer, el gobierno acusó a los indígenas de haber secuestrado al canciller Choquehuanca. Lo que pasó en realidad es que este personaje había negado el bloqueo que la policía y sus grupos de civiles habían establecido y su carácter violento pese a que abundan en la prensa los antecedentes del bloqueo, de la actuación parapolicial de los civiles apoyados por la policía y las declaraciones de sus líderes amenazando con la mayor violencia no solo a los indígenas sino también a quienes lleguen hasta la zona para mostrarles su solidaridad.
Debido a esto, las mujeres de la marcha, en una reunión con el canciller, le criticaron a este por mentiroso, y le exigieron que él como autoridad nacional marche con ellas hasta el bloqueo que dijo que no existía y que si se daba la violencia contra la marcha, que la sufriera él mismo. A esto el gobierno llamó “secuestro” cuando eran los indígenas los que en realidad estaban prisioneros de un cerco inhumano e ilegal. Este acto de las mujeres indígenas fue un acto de dignidad de los indígenas detenidos como prisioneros frente a 40 días de abusos y ofensas por parte del gobierno y sus grupos parapoliciales.
El día de hoy la fingida consulta que el gobierno pretendía realizar en el TIPNIS le salió mal porque los dirigentes allí presentes que el gobierno esperaba que hagan declaraciones a su favor fueron uno tras otro declarando que primero debían desocupar su territorio antes de hablar de la carretera. Este acto estaba siendo transmitido en directo por el canal del estado y tuvo que ser cortado para evitar el papelón que estaba haciendo el gobierno.
En los últimos días ya era por demás evidente que el apoyo a la marcha indígena alcanzó una extensión nacional, incluyendo la COB y la Federación de Trabajadores Mineros, y para los días siguientes se anunciaron demostraciones masivas e inclusive marchas hacia La Paz.
Ante esta situación el gobierno ha decidido tomar prisioneros a los marchistas y trasladarlos con destinos desconocido. Al hacer esto impidió el paso de la prensa.
Desde junio por lo menos, los interculturales o colonizadores que actuaron como grupos parapoliciales vinieron haciendo declaraciones como parte de una campaña para mostrar a los indígenas como grandes terratenientes, para justificar la eliminación de los territorios indígenas. Estas declaraciones venían acompañadas de amenazas de intervenciones violentas contra los territorios indígenas. El máximo dirigente nacional de los colonizadores, G. Aliaga, dijo: “Tarde o temprano entraremos al TIPNIS por tierras ” y “…que estaban decididos a atacar a los indígenas” si marchaban contra la carretera. El propio presidente Evo Morales, declaró que llamaría a un debate sobre estos territorios.
Estas acciones del gobierno boliviano tienen la intención de acabar con los territorios indígenas para entregarlos a las transnacionales para que extraigan las riquezas de hidrocarburos y minerales que contienen. Esto es parte de la intención de gobierno de continuar con la entrega de los recursos naturales a las trasnacionales tal como vinieron haciendo los gobiernos neoliberales
22 sept 2011
TIPNIS: sigue en conflicto

Ahora resulta que a casi un mes de conflicto, el TIPNIS no es la reserva ecológica que muchos creemos, se trata de un lugar infestado de traficantes de madera y de productores de hoja de coca; ¿qué más da una carretera que cercano del corazón del TIPNIS si ya está siendo destruida por sus propios habitantes? Resulta además, que los indígenas no son lo suficientemente insignificantes como para que nos lamentemos de su suerte, puesto que hasta el Imperio se preocupa por ellos al igual que las ONG; que marchen entonces hasta el fin del mundo tomándose fotografías al mejor estilo japones
Resulta que el incomprendido Gobierno quiere construir una carretera diferente ecológica y medioambiental como pretende hacernos creer la viceministra de Medioambiente, Cinthia Silva. Resulta también que, según afirma Roberto Coraite, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la construcción de la bondadosa carretera busca evitar que los indígenas del TIPNIS sigan viviendo como salvajes
Entonces me pregunto, ¿de qué descolonización habla el Gobierno? ¿A qué Pachamama se defiende? ¿Cuáles son los territorios sagrados que se deben proteger para seguir apareciendo ante el mundo como un Estado Plurinacional y autóctono? ¿Cuáles aquellos que hay que infestar de carreteras para evitar que los indígenas dejen de andar con taparrabos y comer pescado crudo?

¿Díganme sería bueno alguien que atreviese sus casas para construir carretera? no me parece a mi.
9 sept 2011
21 DE SEPTIEMBRE AMOR ; AMISTAD Y PAZ
El 21 de septiembre día del amor; amistad y para otros, el día del estudiante, primavera Esto implica, la atribución de distintos matices a esta fecha, según a la situación y estado emotivo en la que uno se encuentre. No obstante, una gran parte de la población joven Boliviana en cuerpo o en espíritu, disfrutará al máximo este fugaz momento pero inmemorable bueno mas que todo la juventud ve una nueva vitalizador de la vida como en todos los casos es el día del amor; pero tambien en esta misma fecha se recuerda el día internacional de la Paz que se estableció originalmente en 1981 en una resolución 37/67 de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que coincidiera con la inauguración de su período de sesiones cada septiembre. Fue en el año 2001 cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró que el 21 de septiembre será una fecha orientada para celebrar y observar la paz. para conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo. Asimismo, la carta de la ONU hace un llamamiento a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, además de unir nuestras fuerzas para mantener la paz y la seguridad internacionale. Subrayó también que en este día se observará como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial
7 sept 2011
Ritos y costumbres

En la cual esta comunidad se reúne en una casa determinad para realizar la respectiva challa en la que este les sirve para tener suerte en el trabajo y estar bien de salud , dinero y amor sobre todo felicidad en toda la comunidad
Según los comuna ríos mencionan son costumbres de los tatarabuelos, después de challa con el curandero se da las ofrendas en la punta del cerro pidiendo que ese año la suerte les acompañe y que haiga buena producciones en la comunidad de Villa Arbolito.

Aprender
Después de un tiempo,
Uno aprende la sutil diferencia,
entre sostener una mano
y encadenar una mano
Encadenar un alma,
Y uno aprende…
Y decora su propia alma,
en lugar de que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar,
Uno aprende la sutil diferencia,
entre sostener una mano
y encadenar una mano
Encadenar un alma,
Y uno aprende…
Que es el amor no significa recostarse
y una compañía no significa seguridad
Y uno empieza aprender…
Que los besos no son contratos
y los regalos no son promesas
y uno empieza a aceptar sus derrotas,
con la cabeza alta y los ojos abiertos
y no aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
Porque el terreno de mañana,
Es demasiado inseguro para planes…
Y los futuros tienen una forma
de caerse en la mitad.
Y después de un tiempo
Uno aprende si es demasiado,hasta el calorcito del sol quema.
así que uno planta su propio jardín Y decora su propia alma,
en lugar de que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar,
que uno es fuerte,
que uno realmente vale y uno aprende…
Y con cada adiós uno APRENDE…
Autor :
(Anónimo)
6 sept 2011
ATENTADOS CONTRA LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

El TIPNIS es un patrimonio de todos para todos; pero no se respeta ni se han hecho registros de su flora y su fauna por tanto se mostrara algunos artículos mas resaltantes:


5 sept 2011
HISTORIA DE LLALLAGUA
Antiguamente Llallagua era un rancherío con seis casas, con 50 a 70 campesinos y habitado generalmente por extranjeros; Árabes, Judíos y Chilenos que entre los años 1860- 1880, se dedicaban al laboreo y cateo de minerales en las faldas del stock Llallagua.
Su nombre proviene de la palabra Aymara LLALLAWA que traducida significa: Ser antinatural, criatura anormal, deforme, objeto raro, aunque otra versión dice que Llallagua deriva de la acepción Quechua que quiere decir “tetillas” o dos papas unidas, posiblemente por la cadena de montañas que pasa por esta región.

Es la segunda ciudad de importancia en el Departamento de Potosí fue creada como cantón, adquiriendo independencia administrada de la comuna de Uncía el 1 de Agosto de 1958, posteriormente por ley de 10 de Noviembre de 1986 fue elevada al rango de ciudad.
4 DE SEPTIEMBRE DIA DEL PEATON Y CICLISTA EN BOLIVIA

Por otra parte los chóferes acataron y guardaron sus vehículos desde las 9:00 am. Hasta las 16:00 pm, ya que existía una norma que mencionaba que aquellos infractores a ella serian sancionados o detenidos durante todo el día.
Esta actividad se realizo con el fin de bajar los grandes niveles de contaminación al aire, también se vio que en algunas ciudades del país durante todo el día del domingo los niveles de contaminación bajaron, no el 100% pero si una porción y que por unas horas se tuvo aire puro, ya que la misma no duro mucho tiempo, al día siguiente los niveles de contaminación del aire volvieron a subir.
En algunas ciudades este día fue aprovechado de gran manera por la gente ya que muchos se dedicaron a realizar diferentes juegos deportivos y juegos recreativos junto a toda su familia.
BOLIVIA RECIBE EL MES MAS BELLO SEPTIEMBRE

Septiembre es un mes muy colorido donde las flores hermosas empiezan a florecer, se ve volar mariposas hermosas y se escucha el cantar de los pájaros y se despide a la estación más fría el invierno.
En este mes viene la inspiración desde lo más profundo del corazón donde se recuerda el mes del amor una de las virtudes mas lindas que Dios nos regalo algo que no se puede describir, explicar les hablo del AMOR que existe en una pareja de enamorados, en la familia y amor al prójimo por menciono que el AMOR ES…
EL AMOR ES BELLO
EL AMOR ES TRISTE
AUNQUE BELLO Y TRISTE
EL AMOR SI EXISTE.
LA INTENDENCIA DEL MUNICIPIO DE LLALLAGUA REALIZA EL CONTROL A COMERCIANTES
La intendencia del Municipio de Llallagua desde meses anteriores sigue sorprendiendo a los comerciantes de alimentos comestibles revisando el precio, peso exacto y la higiene en los distintos puestos comerciales.
En las diferentes panderas que existe en el Municipio se realiza el control en la elaboración, el peso y precio del pan de igual forma se realiza este control más que todo de la higiene en los restaurantes y carnicerías.
CANDIDATOS AL CONSEJO DE JUDICATURA VISITAN LLALLAGUA

De estos candidatos a la judicatura que visitaron el Municipio tres fueron mujeres y tres varones cada uno de estos candidatos dieron a conocer sus historias de vida como donde trabajan y el plan de trabajo que tienen si es que fueran electos ya que este 16 de Octubre por primera vez en el País se estará eligiendo nueve representantes uno por Departamento para la judicatura.
EN LLALLAGUA SE RECUERDA EL DIA DEL MIGRANTE
Con el mensaje “La migración construye una sola familia humana” la Parroquia Nuestra Señora Asunción del Municipio de Llallagua realizo una misa recordando el día del migrante donde la denomino “jornada del Migrante” este domingo cuatro de Septiembre con la participación de la población entera.
Este día fue una jornada donde se recordó a varias de las personas que migraron a otras Provincias, ciudades y regiones de esta región minera en la “relocalización” donde fueron a buscar mejores condiciones de vida a los Departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y a Países exteriores ya que fueron despedidos de sus trabajos laborales sin tener ningún beneficio de sus años de ser explotados en los socavones.
A nivel nuestro País muchas personas migran por falta de empleo a los países mayormente de Argentina, Brasil y España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)